viernes, 30 de octubre de 2015

Cambios Sociales y Culturales en la primera mitad del siglo XX


En Chile la estructura y cantidad de la población nacional durante la primera mitad del siglo XX estuvo condicionada por el proceso general de cambios que experimento la sociedad chilena. mencionando ademas las modificaciones vinculadas tanto a las formas que adopto la economía nacional como al rol regulador, impulsor, educador y proveedor que asumió el Estado, sobre todo a partir de sus políticas publicas.


 Resultado de una investigación: El crecimiento demográfico y esperanza de vida al nacer durante el siglo XIX

El crecimiento demográfico se incremento de manera sustantiva desde la década de 1960, cuando fue de 2,5 %. dicho aumento de asocio a la implementacion de políticas publicas de salud, a la introducción de tecnologia medica y a las mejores condiciones generales de vida, por ejemplo en vivienda e higiene, que se dejaron sentir especialmente a partir de las décadas de 1930 y 1940. lo que finalmente se tradujo en una concentración de una clara tasa de mortalidad, sobre todo en la de infantes, a partir de las décadas de 1940 y 1950, junto con un incremento en la tasa de natalidad entre 1950 y 1965, aproximadamente, que luego decayó, pero de manera menor a lo que hizo la tasa de mortalidad.

La esperanza de vida al nacer aumento en la primera mitad del siglo XX. en 1910, los hombres vivían casi 26 años en promedio; en 1922 llegaron casi a 31, y en 1952 a alrededor de 53. en el mismo registro, las mujeres pasaron de vivir 27, a mas de 32 y en torno a 57 en el ultimo tramo. a pesar de la sobre vida, durante aquella época el tema de vejez no fue recurrente a nivel de opinión publica.


Realidad de Chile en el siglo XX: Composición etaria de la población y fuera laboral

Durante los dos primeros tercios del siglo XX, la estructura etaria de la población se mantuvo bastante estable, siendo los segmentos de la infancia y la juventud los mas numerosos. de hecho en 1907 y 1970 la población menor de 30 años siempre constituyo al menos el 65% del total nacional.