viernes, 13 de noviembre de 2015

La vida cotidiana de la mujer



Ideales, moda, juventud: Durante las primeras décadas del siglo XX, toda "mujer decente", para los sectores privilegiados, tenía un "marido noble" e hijos a los que dedicaban todo su cuidado. Aquellas que no lo lograban, las "Solteronas", eran consideradas como fracasadas y tratadas con falta de interés. Para la revista Férmina, la mujer debía ser "amable siempre, bella como sea posible, inteligente sin ser prepotencia, hacendosa en el hogar. En estos años surguieron disconformidad, muchas empezaron a usar maquillaje, fumar tabaco, mostrar las piernas. En consecuencia el arribo de cosmético y salones de bellezas. El ideal de la hermosura fue influenciado por el extranjero, principalmente estados unidos.

El matrimonio


Para la élite la Unión de pareja legitimada era través del matrimonio religioso, de antemano entre los padres de los novio y con la obligación de preocrear. La violencia conyugal era frecuente, se evidenciaba en los registros de crímenes justificados por malo tratos y celos. La sociedad de la época era vigilante con el matrimonio y tanto la iglesia como el estado se encargaban de supervisar los acontecimientos cotidianos. Los sectores populares debieron llevar relaciones de pareja condicionadas por el hacinamiento de sus viviendas.

La maternidad


A inicios del siglo XX, las mujeres que vivían tanto en el campo como en la ciudad daban a luz a sus hijos en sus propios hogares con ayuda de parteras, en malas condiciones de higiene. Aunque en las ciudades la mayoría acudía a hospitales,  con presencia de médicos o matronas en el nacimiento esto era una excepción en el caso de las clases polulares. Si la mujer se encontraba en ausencia de un hombre responsable del bebé y no contaba con el apoyo de la familia, debía trabajar de inmediato tras el parto, poniendo en riesgo su vida y la del recién nacido. Mientras transcurría el siglo XX, se generaron políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad infantil y materna. En los sectores consistía en facilitar recintos para parturientas por unos días, dar consejos para dar a luz en casa y persuadidas por supervisoras sociales.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Los deportes en la primera mitad del siglo XX



Los deportes más practicados durante la primera mitad del siglo XX en chile fueron difundidos por inmigrantes europeos y se desarrollaron originalmente en zonas portuarias, especialmente Valparaíso.
El boxeo en Chile comenzó a practicarse de forma clandestina hacia fines del siglo XIX en Valparaíso, de la mano de su impulsor, Juan Budinich, quien lo había aprendido de un inmigrante irlandés. Luego se extendió a Santiago, donde se fundó el primer club en 1899. La primera pelea profesional, realizada en 1902, causo gran expectación y prontamente esta actividad se convirtió en un panorama de alta entretención. En los juegos olímpicos de 1956, en Melbourne, el país obtuvo tres llamadas en este deporte.

El tenis se desarrolló a partir de la década de 1880 en Valparaíso y luego en Viña del Mar fue difundido por inmigrantes, especialmente británicos y alemanes, se difundió este deporte mas en las familias de clases acomodadas. En 1904 se fundo el Royal Lawn Tenis Club, el primer club de Santiago.

Los hermanos Torralva fueron los gestores del triunfo internacional al ganar en 1923 la Copa Mitre y fueron recibidos como grandes celebridades en la moneda. En esta época la clase media entro a practicar tenis. Anita Lizana, que provenía de estas clases, se transformó durante la década de 1930, En un icono gracias a sus triunfos en Estados Unidos y Europa, que en 1937 la llevaron a ser considerada la mejor tenista del mundo.

El fútbol comenzó a practicarse en Chile hacia fines del siglo XIX. Fue difundido por los inmigrantes y trabajadores británicos en distintos puertos y ciudades del país, especialmente en Valparaíso. Fue así como en 1892 en dicho puerto el club Santiago Wanderers. La práctica de este deporte se extendió rápidamente y dio origen a diversos clubes a lo largo del país, algunos de ellos que no existen y otros que permanecen hasta hoy en día.

A diferencia de otro deporte las clases populares se apropiaron rápidamente del fútbol y se transformó en un espectáculo cotidiano. Tras varias décadas de amateurismo, en 1933 se realizó el primer campeonato profesional. El torneo conto con la participación de ochos equipos, todos de Santiago. Magallanes y Colo Colo, los equipos más conocidos disputaron la final en el  Spots de Ñuñoa. Seis años después se repitió esta final, pero esta vez ante más de 30 000 espectadores, en el Estadio Nacional, inaugurado un año antes.

El futbol comenzó a considerarse una actividad de vida saludable y valores como el trabajo en equipo. por lo que recibió el apoyo del gobierno. Tan estrecho fue el vinculo entre el futbol y la política que la Revista Estadio, en su primer numero de 1941, declaro su adhesión al Frente Polular y al proyecto deportivo de esta alianza










Anita Lizana es recibida en la moneda, 1937. por sus logros deportivos.

La radio


Santiago, 19 de agosto de 1922, alrededor de 200 personas se reunieron en el hall del edificio del diario El Mercurio, en dicha ciudad., para oír la primera transmisión radial realidad en Chile, la cual fue lograda por el profesor de la Universidad de Chile Arturo  Salazar y su ayudante Enrique Sazie. Un año después se fundo la primera radio emisora en Chile, la Radio Chilena. Al año siguiente nació la Radio Cerro Alegre de Valparaíso.
Durante la década de 1930 se fundaron mas de setenta emisoras radiales, y para mediados del siglo esa cifra llego al centenar. La mayoría correspondían a radioteatros, música, noticias, encuentros deportivos y comentarios políticos.
Las posibilidades que entregaba la radio fueron rápidamente reconocidas. Fue asi como el 21 de mayo de 1923, Arturo Alessandri Palma entrego el primer mensaje presidencial transmitido en Chile por radio. Al año siguiente se emitió una discurso del papa pio XII.
En 1940, Pedro Aguirre Cerda discto un decreto que obligo a las radios a destinar una hora diaria de transmcion del gobierno o de ámbito cultural. Además, se estableció que el 20%  de los programas debía ser en vivo, con un 70% de artistas nacionales.

Dada la importancia de informar y difundir opiniones a través de la radio , fue común que múltiples instituciones contaban con sus propias emisoras. Los periódicos fueron los primeros, asi nacieron, Radio El Mercurio en 1924 y las Radios El Diario Ilustrado y La Nación en 1929.






Adaptacion desde diario. La Estrella, 16 de noviembre de 1929.










El Radioteatro, tipo de programa radial en que los locutores relataban diferentes historias. Era muy popular en todo chile

El Cine


La primera imagen cinematográfica en Chile fue proyectada en Santiago, en 1896. En ellas se exhibieron películas de los hermano Lumiere, pioneros del cine mundial, que provocaron asombro y fascinación entre los asistente. En Iquique una serie de cintas del fotógrafo chileno Luis Oddo, lo que dio nacimiento a la historia cinematográfica del país. A partir de entonces, se hicieron habituales las proyecciones a lo largo del país, especialmente en Iquique , Valparaíso y Santiago.  Las primeras películas exhibidas eran muestras de situaciones cotidianas, no excedían los dos o tres minutos de duración y eran expuestas en teatros o en circos como parte del espectáculo.
A partir de la primera década del siglo XX, en el cine chileno tomo un mayor impulso. En 1902 llegaron al país las primeras cintas desde estados unidos, y juntos con ellas se produjeron los primeros casos de censura. Dos años mas tardes en Santiago se inauguro una sala de uso exclusivo para la proyección del séptimo arte.

En 191O se estreno la primera película argumental chilena, el filme El Huáscar de la Muerte, de Pedro Sienna, la obra mas importante del cine mudo nacional. Antofagasta era nuestro Hollywood, en esta ciudad surgió un proyecto privado, esta ciudad contaba con 8 salas de cine para una población de 60000 personas, muchas de las cuales estaban cultivadas por el arribo de actores y cineastas nacionales e internacionales.






 Pedro Sienna, alias Pedro Perez Cordero, en 1929, fue uno de los mas importantes de la primera mitad del siglo XX del cine chileno

Medios de comunicación y nuevas formas de socialización


Hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos medios de comunicación, como los periódicos, sufrieron cambios sustantivos. Asimismo, surgieron otros nuevos, como el cine y la radio, y surgieron nuevas formas de entretenimiento como el fútbol y el tenis.

El  origen y desarrollo de la prensa escrita moderna, los problemas derivados, de la cuestión social y la situación política de la primera mitad del siglo XX generaron una creciente necesidad de la discusión e información. De este modo la prensa escrita dejo de ser un medio por el cual los políticos se expresaban, desde entonces se convirtió un medio de opinión, información y entretención en las ciudades
Un hecho importante fue la fundación de el Diario El Mercurio de Santiago , por Agustin Edwards Mac-Clure. Sus publicaciones se enfocaban en la búsqueda y difusión de primicias de temas diversos, capaces de satisfacer la demanda de información y entretención de una sociedad cada vez mas numerosas y diversificadas. Además incorporaron nuevas tecnologías, busco la colaboración de diversos servicios, taco nacionales, como a extranjeros pero el trabajo que hacían eran un tanto profesional imparcial.

Producto de su rápida y enorme difusión, múltiples escritores siguieron su modelo. En consecuencia nacieron el Diario Ilustrado y Las Noticias, ambos en 1902, el Mercurio de Antofagasta en 1906, la nación en 1917, entre otros.

La organizaciones de trabajadores, muchas de ellas de tendencia anarquistas o comunistas, a través de este medio expresaron comenzaron un proceso informativo de denuncias, como el caso El Despertar de los Trabajadores, que circulo entre 1912 y 1926. Además estos medios buscaban educar y mejorar el nivel cultural de sus lectores bajo la premisa de regenerar el pueblo trabajador como constructor de su propio futuro. A diferencia de la empresa empresarial, la de tipo obrero se debía al trabajo voluntario de sus editores y, contaba con el apoyo importante de donaciones.

Por otro lado, cada sector político tenia una tribuna publica de prensa escrita. Los conservadores se sentían representados por El Mercurio y el vespertino La Segunda de las Ultimas Noticias. El Partido Radical con el diario La Hora. El Partido Comunista publico en 1940 en el diario El Siglo, que fue clausurado en 1948 por la Ley de Defensa Democrática.

Mistral, Huidobro y Neruda


Los Exponentes mas reconocidos de la generación de poetas y escritores de la primera mitad del siglo XX fueron Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.



Vicente Garcia-Huidobro Fernandez nació en 1893 en Santiago, en el seno de una familia acomodada, ligada a la vida cultural. Su obra se concentro en la poesía, aunque también  incursiono en otras áreas, como la novela. El ensayo, el teatro y el cine. Transcurrido el tiempo declaro la necesidad de crear un nueva realidad literaria, lo que ligo a las corrientes vanguardistas; de hecho, creo y difundió una propia, el Creacionismo. Sus obras destacadas entre 1920 y 1930 se encuentra la novela  Mio Cid Campeador (1929) y el libro de poemas Altazar (1931). Huidobro se centra en criticar a las instituciones de la elite y del poder, lo que lo levo a proclamar una candidatura presidencial en 1925… Murió en 1948, con apenas 55 años.


Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, nacio en 1889 en Vicuña. Después de joven  fue maestra de escuelas primarias , especialmente en sectores modestos y rurales. En sus escritos se destacan temas relacionados con la niñez, la mujer y la política educacional.  Entre sus primeras obras destacan el poemario Desolación, (1922), el texto dedicado a la enseñanza, Lecturas para Mujeres, difundido al año siguiente. En 1945 fue la primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura. Mistral represento el espíritu, al encarnar el ideal de la escolarización y la defensa de los derechos de la mujer y de su inserción en la vida pública. Falleció en 1957.


Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, nacio en Parra en 1904. Su padre obrero ferroviario, fue criado por quien llamaba “Mamadre”, Trinidad Candia, al morir su madre cuando solo tenia dos meses de vida . el joven destaco su temprana actividad literaria . En 1921 se radico en Santiago para entrar en la Universidad de Chile a estudiar pedagogía en francés. Dos años mas tardes publico un libro de poemas Crepusculario, en 1924 Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, obra clave de la poesía nacional. Fue miembro activo del Partido Comunista, ocupo diferentes cargos diplomáticos y fue senador entre 1945 y 1948. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945, y publico en 1950 Canto General, una poetización política de la historia de américa , con lo que consagro en la literatura de habla hispana . Dos años antes de su muerte en, 1971, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.


Las letras en el despertar del siglo XX


Las transformaciones sociales y culturales en el país, la expansión de la educación publica, la masificacion de la prensa escrita (Diarios) y el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento, incidieron en el surgimiento , a principios del siglo XX, de una importante generacion de escritores y poetas chilenos.

En torno al centenario, escritores nacionales se abocaron a relatar la vida de los habitantes rurales y, en menor medida de los indígenas. en esta corriente destacaron obras como Sub Sole, Baldomero Lilo, Dias de Campo de Federico Gana. En respuesta a este movimiento considerando sin ambiciones creativas, surgio la corriente imaginista, con autores como Salvador Reyes, Angel Cruchaga, Luis Enrique Delano y Pedro Pardo. Estos pusieron mayor acento en la fantasía y en la capacidad innovadora de la literatura.

En este periodo, toda una generación de escritores dio cuenta de las transformaciones sociales, políticas y culturales. entre poetas destacaron aquellos ligados al anarquismo y a la revista Claradid de la FECh, como Jose Domingo Gomez Rojas, encarcelado e internado hasta la muerte en 1920.

En 1942, durante el gobierno de Juan Rios, se promulgo la ley que estableció el Premio Nacional de Literatura, cuyo primer galardonado fue Augusto D" Halmar. Este fue uno de los escritores referencia  del naturalismo, corriente literaria que buscaba reproducir la realidad del ser humano de una forma objetiva y testimonial. 

En los sectores populares, entre 1860 y 1930 apareció una expresión literaria muy difundida que correspondía a hojas sueltas en las que diferentes poetas populares trataban diversos temas en un lenguaje sencillo a través de poesías, cuentos, leyendas y adivinanzas. se encontraban ilustradas, contenían alrededor de circos o seis composiciones por hojas y se vendían en distintos lugares, como mercados, plazas y estaciones de trenes.