Medios de comunicación y nuevas formas de socialización
Hacia
fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos medios de
comunicación, como los periódicos, sufrieron cambios sustantivos. Asimismo,
surgieron otros nuevos, como el cine y la radio, y surgieron nuevas formas de
entretenimiento como el fútbol y el tenis.

Un
hecho importante fue la fundación de el Diario El Mercurio de Santiago , por
Agustin Edwards Mac-Clure. Sus publicaciones se enfocaban en la búsqueda y
difusión de primicias de temas diversos, capaces de satisfacer la demanda de
información y entretención de una sociedad cada vez mas numerosas y
diversificadas. Además incorporaron nuevas tecnologías, busco la colaboración
de diversos servicios, taco nacionales, como a extranjeros pero el trabajo que
hacían eran un tanto profesional imparcial.
Producto
de su rápida y enorme difusión, múltiples escritores siguieron su modelo. En
consecuencia nacieron el Diario Ilustrado y Las Noticias, ambos en 1902, el
Mercurio de Antofagasta en 1906, la nación en 1917, entre otros.
La
organizaciones de trabajadores, muchas de ellas de tendencia anarquistas o
comunistas, a través de este medio expresaron comenzaron un proceso informativo
de denuncias, como el caso El Despertar de los Trabajadores, que circulo entre
1912 y 1926. Además estos medios buscaban educar y mejorar el nivel cultural de
sus lectores bajo la premisa de regenerar el pueblo trabajador como constructor
de su propio futuro. A diferencia de la empresa empresarial, la de tipo obrero
se debía al trabajo voluntario de sus editores y, contaba con el apoyo
importante de donaciones.
Por
otro lado, cada sector político tenia una tribuna publica de prensa escrita.
Los conservadores se sentían representados por El Mercurio y el vespertino La
Segunda de las Ultimas Noticias. El Partido Radical con el diario La Hora. El
Partido Comunista publico en 1940 en el diario El Siglo, que fue clausurado en
1948 por la Ley de Defensa Democrática.
No hay comentarios:
Publicar un comentario