jueves, 12 de noviembre de 2015

Transformaciones urbanas y rurales


A mediados del siglo XX, la población aumento y se concentro en las ciudades, lo que provoco modificaciones en el espacio geográfico urbano.

Expansión física de la ciudad


El aumento de la población urbana género importantes cambios, unos de los más notorios fue la expansión de su superficie, siendo la capital el ejemplo más claro. Santiago duplicó su radio urbano entre 1972 y 1915, con lo que ocupaba 3006 hectareas. En 1930, el espacio había aumentado a 6500 hectáreas y hacia 1960.

Junto con este tipo de expansión se produjo el crecimiento en altura. A principios de la 1920 se inauguraron en Santiago los primeros "Rascacielos". El pionero fue el edificio Ariztia, que tenía diez pisos, más una torre. En Valparaíso fue el edificio Agustín Edwards en 1924. Ambos edificios se ocupaban ocupaban como oficinas comerciales, restaurantes. Las vivienda en altura se hicieron popular a partir de la década de 1940.

Cambios en el transporte urbano


Otra transformaciónes generadas por la gran cantidad de personas y la nueva tecnología aplicada al transporte fue la manera de trasladarse dentro de las ciudades. Hasta fines del siglo XIX, los viajes se realizaban de manera exclusiva por carros a tracción animal. A partir de 1900 se introdujo en Santiago los tranvía electrónicos, en 1903 se sumaron 275 carros y 97 kilómetros de líneas. Además, en 1910 apareció el transporte colectivo de motor a gasolina en un comienzo fue lento su desarrollo, ya en 1927 movilizaba un tercio de los pasajeros en relación con el transvia.

El automóvil llegó a Chile en 1902, aunque su importación solo aumento en la década siguente. De este modo en 1908 ingresaron 30, diez años después lo hacían 1600. Para los grupos acomodados su uso se transforma para un uso de distracción o un medio de transporte habitual, para antiguos cocheros y trabajadores se transformó en una manera de ganarse la vida mediante el cobro por el traslado. A la vez produjo un aumento de la percepción de la velocidad a la que estaba sometida la vida cotidiana de la ciudad del siglo XX.

Las ciudades para adecuarse a estos medios de transportes, muchas calles debieron ser adoquinadas o asfaltadas. Al igual que se construyeron carreteras, como la que unió a Santiago y Valparaíso y la que desde 1926, comunicaba viña del mar con otros balnearios situados al norte.

A pesar de la introducción de nuevas formas de transporte, la tracción animal se mantuvo en el interior de las ciudades hasta el siglo XX. Este proceso aún se percibe en la periferia urbana actual

Electrificacion de las ciudad


La electricidad en Chile se remota a la llegada del telégrafo, su utilización para iluminación y propulsión de tranvías se produjo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En esta época pequeñas y grandes sociedades anónimas, como Chilean Electric Tramway and Light Company, comenzaron a tender los cables para el alumbrado público, a las faenas productivas, sobre todo en las minas, y a los transvias eléctricos. La electrificacion fue concebida como un indicador del progreso del país. Sin embargo, su deficitaria instalación era causa de frecuentes incendios.

A inicios de la década de 1920, el territorio nacional contaba con tendidos eléctricos independientes desde el norte hasta el sur, que suministraran de energía a partes  considerables de ciudades y enclaves mineros.

Producto de su desarrollo, se promulgó la Ley General de Servicios Eléctricos de 1925. Y recién en 1943, el estado implementó un plan de electrificacion del país, del que hizo cargo la Empresa Nacional De Electricidad Sociedad anónima (Endesa), creada para ese fin.

Agua potable y alcantarillado urbano


Desde el siglo XIX se construyeron obras de ingeniería sanitaria que dotaron a algunas ciudades de agua en forma permanente, como la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso en 1850 y la planta de suministro de agua de Concepción en 1860. En Santiago el alcantarillado público se realizó desde fines del sigo XIX, y se implementó de forma definitiva en 1910 constituyó un motivo más de celebración del Centenario.

Está preocupación de obras sanitarias fue impulsada en gran parte por médicos y otros profesionales que estaban preocupados por las comunes y mortales enfermedades que afrctaban, sobre todo a los sectores populares.

A pesar de lo anterios el estado no impulso un marco institucional del sector sanitario hasta 1931, con la creación de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, que en 1953 se transformó en la Dirección de Obras Sanitarias,  la cual unificó las diferentes entidades reguladoras del servicio de agua. 

1 comentario: