Inmigraciones internacionales en el siglo pasado en Chile
Chile no ha sido tradicionalmente un país de imigracion dentro de las regiones, pero a diferencia de Argentina, desde fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX el estado patrocinó el arribo o permitió la llegada de inmigrantes de diversos países del mundo. En 1907, el 4,1% del total de la población nacional había nacido en el extranjero, y hacia 1952 tal cifra descendió al 1,8%.
Origen de los Inmigrantes
Los europeos constituyeron entre el 53,3 y el 67,2% del total de los imigrantes, entre aquellos destacaron Alemanes, Británicos, Españoles, Italianos, Croatas, Suizos y Franceses.
Cerca de 10.000 árabes, llamados "turcos" en esta época, llegaron a Chile en la primera mitad del siglo XX. Principalemente de origen palestino, sirio y libanes, y de religión cristiana, generalmente se dedicaron al comercio, tal como lo hacían en sus lugares de origen. A principios de siglo comenzó el arribo de la colinia Gitana, la que se asentó a lo largo de todo el territorio nacional.
En este período la gran mayoría de los extranjeros provino desde afuera del continente, también existió una imigracion intrarregional, en las que destacaron Argentinos, Bolivianos y Peruanos, los que aumentaron a medida que transcurría la segunda mitad del siglo XX.
Migración Campo-Ciudad
En el tránsito del siglo XIX al XX el país acrecentó su desarrollo urbano. En la década de 1940, la población urbana por primera vez superó a la rural, situación que sigue hasta hoy en día.
Factores de crecimiento urbano.
El traslado de los trabajadores, en su mayoría campesinos del sur, hacia la pampa del norte chileno para trabajar en las salitreras: en torno al yacimiento se formanban las oficinas o campamentos de propiedad de las empresas mineras que dotaban de servicios sanitarios, educativos, de comunicación y entretencion, usualmente de manera precaria, se estima que en 1899 trabajaban aproximadamente 18000 personas y que para 1914 esa cifra había aumentado a 46000.
La búsqueda de trabajos en las ciudades: la introducción de las nuevas tecnologías aplicadas al riego y a los cultivos, así como a la introducción de cepas mejoradas de semillas, disminuyó la fuerza laboral requerida por la economía agrícola, lo que obliga a miles de campesinos a buscar ocupación en las urbes.
El traslado de numerosos operarios y sus familias hacia algunas ciudades porteñas: como resultado del siclo exportador del período 1880-1930, había florecido un enorme circuito comercial que generó empleos. Por ejemplo de ello fue el puerto de Valparaíso y sus zonas adyacentes, que albergaban en 1885 a 104952 personas; en 1907 a 162447, y en 1920, a 182422.
La ocupación de inmigrantes rurales en industrias: desde fines del siglo XIX, en ciudades como Santiago y Concepción,muchos inmigrantes, especialmente rurales encontraron ocupación en las producciones manufactureras recién instaladas. Este proceso se intensificó a partir de las políticas de industrialización llevadas a cabo por los gobiernos radicales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario