viernes, 13 de noviembre de 2015

La vida cotidiana de la mujer



Ideales, moda, juventud: Durante las primeras décadas del siglo XX, toda "mujer decente", para los sectores privilegiados, tenía un "marido noble" e hijos a los que dedicaban todo su cuidado. Aquellas que no lo lograban, las "Solteronas", eran consideradas como fracasadas y tratadas con falta de interés. Para la revista Férmina, la mujer debía ser "amable siempre, bella como sea posible, inteligente sin ser prepotencia, hacendosa en el hogar. En estos años surguieron disconformidad, muchas empezaron a usar maquillaje, fumar tabaco, mostrar las piernas. En consecuencia el arribo de cosmético y salones de bellezas. El ideal de la hermosura fue influenciado por el extranjero, principalmente estados unidos.

El matrimonio


Para la élite la Unión de pareja legitimada era través del matrimonio religioso, de antemano entre los padres de los novio y con la obligación de preocrear. La violencia conyugal era frecuente, se evidenciaba en los registros de crímenes justificados por malo tratos y celos. La sociedad de la época era vigilante con el matrimonio y tanto la iglesia como el estado se encargaban de supervisar los acontecimientos cotidianos. Los sectores populares debieron llevar relaciones de pareja condicionadas por el hacinamiento de sus viviendas.

La maternidad


A inicios del siglo XX, las mujeres que vivían tanto en el campo como en la ciudad daban a luz a sus hijos en sus propios hogares con ayuda de parteras, en malas condiciones de higiene. Aunque en las ciudades la mayoría acudía a hospitales,  con presencia de médicos o matronas en el nacimiento esto era una excepción en el caso de las clases polulares. Si la mujer se encontraba en ausencia de un hombre responsable del bebé y no contaba con el apoyo de la familia, debía trabajar de inmediato tras el parto, poniendo en riesgo su vida y la del recién nacido. Mientras transcurría el siglo XX, se generaron políticas públicas orientadas a disminuir la mortalidad infantil y materna. En los sectores consistía en facilitar recintos para parturientas por unos días, dar consejos para dar a luz en casa y persuadidas por supervisoras sociales.



jueves, 12 de noviembre de 2015

Los deportes en la primera mitad del siglo XX



Los deportes más practicados durante la primera mitad del siglo XX en chile fueron difundidos por inmigrantes europeos y se desarrollaron originalmente en zonas portuarias, especialmente Valparaíso.
El boxeo en Chile comenzó a practicarse de forma clandestina hacia fines del siglo XIX en Valparaíso, de la mano de su impulsor, Juan Budinich, quien lo había aprendido de un inmigrante irlandés. Luego se extendió a Santiago, donde se fundó el primer club en 1899. La primera pelea profesional, realizada en 1902, causo gran expectación y prontamente esta actividad se convirtió en un panorama de alta entretención. En los juegos olímpicos de 1956, en Melbourne, el país obtuvo tres llamadas en este deporte.

El tenis se desarrolló a partir de la década de 1880 en Valparaíso y luego en Viña del Mar fue difundido por inmigrantes, especialmente británicos y alemanes, se difundió este deporte mas en las familias de clases acomodadas. En 1904 se fundo el Royal Lawn Tenis Club, el primer club de Santiago.

Los hermanos Torralva fueron los gestores del triunfo internacional al ganar en 1923 la Copa Mitre y fueron recibidos como grandes celebridades en la moneda. En esta época la clase media entro a practicar tenis. Anita Lizana, que provenía de estas clases, se transformó durante la década de 1930, En un icono gracias a sus triunfos en Estados Unidos y Europa, que en 1937 la llevaron a ser considerada la mejor tenista del mundo.

El fútbol comenzó a practicarse en Chile hacia fines del siglo XIX. Fue difundido por los inmigrantes y trabajadores británicos en distintos puertos y ciudades del país, especialmente en Valparaíso. Fue así como en 1892 en dicho puerto el club Santiago Wanderers. La práctica de este deporte se extendió rápidamente y dio origen a diversos clubes a lo largo del país, algunos de ellos que no existen y otros que permanecen hasta hoy en día.

A diferencia de otro deporte las clases populares se apropiaron rápidamente del fútbol y se transformó en un espectáculo cotidiano. Tras varias décadas de amateurismo, en 1933 se realizó el primer campeonato profesional. El torneo conto con la participación de ochos equipos, todos de Santiago. Magallanes y Colo Colo, los equipos más conocidos disputaron la final en el  Spots de Ñuñoa. Seis años después se repitió esta final, pero esta vez ante más de 30 000 espectadores, en el Estadio Nacional, inaugurado un año antes.

El futbol comenzó a considerarse una actividad de vida saludable y valores como el trabajo en equipo. por lo que recibió el apoyo del gobierno. Tan estrecho fue el vinculo entre el futbol y la política que la Revista Estadio, en su primer numero de 1941, declaro su adhesión al Frente Polular y al proyecto deportivo de esta alianza










Anita Lizana es recibida en la moneda, 1937. por sus logros deportivos.

La radio


Santiago, 19 de agosto de 1922, alrededor de 200 personas se reunieron en el hall del edificio del diario El Mercurio, en dicha ciudad., para oír la primera transmisión radial realidad en Chile, la cual fue lograda por el profesor de la Universidad de Chile Arturo  Salazar y su ayudante Enrique Sazie. Un año después se fundo la primera radio emisora en Chile, la Radio Chilena. Al año siguiente nació la Radio Cerro Alegre de Valparaíso.
Durante la década de 1930 se fundaron mas de setenta emisoras radiales, y para mediados del siglo esa cifra llego al centenar. La mayoría correspondían a radioteatros, música, noticias, encuentros deportivos y comentarios políticos.
Las posibilidades que entregaba la radio fueron rápidamente reconocidas. Fue asi como el 21 de mayo de 1923, Arturo Alessandri Palma entrego el primer mensaje presidencial transmitido en Chile por radio. Al año siguiente se emitió una discurso del papa pio XII.
En 1940, Pedro Aguirre Cerda discto un decreto que obligo a las radios a destinar una hora diaria de transmcion del gobierno o de ámbito cultural. Además, se estableció que el 20%  de los programas debía ser en vivo, con un 70% de artistas nacionales.

Dada la importancia de informar y difundir opiniones a través de la radio , fue común que múltiples instituciones contaban con sus propias emisoras. Los periódicos fueron los primeros, asi nacieron, Radio El Mercurio en 1924 y las Radios El Diario Ilustrado y La Nación en 1929.






Adaptacion desde diario. La Estrella, 16 de noviembre de 1929.










El Radioteatro, tipo de programa radial en que los locutores relataban diferentes historias. Era muy popular en todo chile

El Cine


La primera imagen cinematográfica en Chile fue proyectada en Santiago, en 1896. En ellas se exhibieron películas de los hermano Lumiere, pioneros del cine mundial, que provocaron asombro y fascinación entre los asistente. En Iquique una serie de cintas del fotógrafo chileno Luis Oddo, lo que dio nacimiento a la historia cinematográfica del país. A partir de entonces, se hicieron habituales las proyecciones a lo largo del país, especialmente en Iquique , Valparaíso y Santiago.  Las primeras películas exhibidas eran muestras de situaciones cotidianas, no excedían los dos o tres minutos de duración y eran expuestas en teatros o en circos como parte del espectáculo.
A partir de la primera década del siglo XX, en el cine chileno tomo un mayor impulso. En 1902 llegaron al país las primeras cintas desde estados unidos, y juntos con ellas se produjeron los primeros casos de censura. Dos años mas tardes en Santiago se inauguro una sala de uso exclusivo para la proyección del séptimo arte.

En 191O se estreno la primera película argumental chilena, el filme El Huáscar de la Muerte, de Pedro Sienna, la obra mas importante del cine mudo nacional. Antofagasta era nuestro Hollywood, en esta ciudad surgió un proyecto privado, esta ciudad contaba con 8 salas de cine para una población de 60000 personas, muchas de las cuales estaban cultivadas por el arribo de actores y cineastas nacionales e internacionales.






 Pedro Sienna, alias Pedro Perez Cordero, en 1929, fue uno de los mas importantes de la primera mitad del siglo XX del cine chileno

Medios de comunicación y nuevas formas de socialización


Hacia fines del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX, antiguos medios de comunicación, como los periódicos, sufrieron cambios sustantivos. Asimismo, surgieron otros nuevos, como el cine y la radio, y surgieron nuevas formas de entretenimiento como el fútbol y el tenis.

El  origen y desarrollo de la prensa escrita moderna, los problemas derivados, de la cuestión social y la situación política de la primera mitad del siglo XX generaron una creciente necesidad de la discusión e información. De este modo la prensa escrita dejo de ser un medio por el cual los políticos se expresaban, desde entonces se convirtió un medio de opinión, información y entretención en las ciudades
Un hecho importante fue la fundación de el Diario El Mercurio de Santiago , por Agustin Edwards Mac-Clure. Sus publicaciones se enfocaban en la búsqueda y difusión de primicias de temas diversos, capaces de satisfacer la demanda de información y entretención de una sociedad cada vez mas numerosas y diversificadas. Además incorporaron nuevas tecnologías, busco la colaboración de diversos servicios, taco nacionales, como a extranjeros pero el trabajo que hacían eran un tanto profesional imparcial.

Producto de su rápida y enorme difusión, múltiples escritores siguieron su modelo. En consecuencia nacieron el Diario Ilustrado y Las Noticias, ambos en 1902, el Mercurio de Antofagasta en 1906, la nación en 1917, entre otros.

La organizaciones de trabajadores, muchas de ellas de tendencia anarquistas o comunistas, a través de este medio expresaron comenzaron un proceso informativo de denuncias, como el caso El Despertar de los Trabajadores, que circulo entre 1912 y 1926. Además estos medios buscaban educar y mejorar el nivel cultural de sus lectores bajo la premisa de regenerar el pueblo trabajador como constructor de su propio futuro. A diferencia de la empresa empresarial, la de tipo obrero se debía al trabajo voluntario de sus editores y, contaba con el apoyo importante de donaciones.

Por otro lado, cada sector político tenia una tribuna publica de prensa escrita. Los conservadores se sentían representados por El Mercurio y el vespertino La Segunda de las Ultimas Noticias. El Partido Radical con el diario La Hora. El Partido Comunista publico en 1940 en el diario El Siglo, que fue clausurado en 1948 por la Ley de Defensa Democrática.

Mistral, Huidobro y Neruda


Los Exponentes mas reconocidos de la generación de poetas y escritores de la primera mitad del siglo XX fueron Vicente Huidobro, Gabriela Mistral y Pablo Neruda.



Vicente Garcia-Huidobro Fernandez nació en 1893 en Santiago, en el seno de una familia acomodada, ligada a la vida cultural. Su obra se concentro en la poesía, aunque también  incursiono en otras áreas, como la novela. El ensayo, el teatro y el cine. Transcurrido el tiempo declaro la necesidad de crear un nueva realidad literaria, lo que ligo a las corrientes vanguardistas; de hecho, creo y difundió una propia, el Creacionismo. Sus obras destacadas entre 1920 y 1930 se encuentra la novela  Mio Cid Campeador (1929) y el libro de poemas Altazar (1931). Huidobro se centra en criticar a las instituciones de la elite y del poder, lo que lo levo a proclamar una candidatura presidencial en 1925… Murió en 1948, con apenas 55 años.


Gabriela Mistral, pseudónimo de Lucila Godoy Alcayaga, nacio en 1889 en Vicuña. Después de joven  fue maestra de escuelas primarias , especialmente en sectores modestos y rurales. En sus escritos se destacan temas relacionados con la niñez, la mujer y la política educacional.  Entre sus primeras obras destacan el poemario Desolación, (1922), el texto dedicado a la enseñanza, Lecturas para Mujeres, difundido al año siguiente. En 1945 fue la primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura. En 1951 recibió el Premio Nacional de Literatura. Mistral represento el espíritu, al encarnar el ideal de la escolarización y la defensa de los derechos de la mujer y de su inserción en la vida pública. Falleció en 1957.


Pablo Neruda, pseudónimo de Ricardo Eliecer Reyes Basoalto, nacio en Parra en 1904. Su padre obrero ferroviario, fue criado por quien llamaba “Mamadre”, Trinidad Candia, al morir su madre cuando solo tenia dos meses de vida . el joven destaco su temprana actividad literaria . En 1921 se radico en Santiago para entrar en la Universidad de Chile a estudiar pedagogía en francés. Dos años mas tardes publico un libro de poemas Crepusculario, en 1924 Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, obra clave de la poesía nacional. Fue miembro activo del Partido Comunista, ocupo diferentes cargos diplomáticos y fue senador entre 1945 y 1948. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1945, y publico en 1950 Canto General, una poetización política de la historia de américa , con lo que consagro en la literatura de habla hispana . Dos años antes de su muerte en, 1971, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura.


Las letras en el despertar del siglo XX


Las transformaciones sociales y culturales en el país, la expansión de la educación publica, la masificacion de la prensa escrita (Diarios) y el surgimiento de nuevas corrientes de pensamiento, incidieron en el surgimiento , a principios del siglo XX, de una importante generacion de escritores y poetas chilenos.

En torno al centenario, escritores nacionales se abocaron a relatar la vida de los habitantes rurales y, en menor medida de los indígenas. en esta corriente destacaron obras como Sub Sole, Baldomero Lilo, Dias de Campo de Federico Gana. En respuesta a este movimiento considerando sin ambiciones creativas, surgio la corriente imaginista, con autores como Salvador Reyes, Angel Cruchaga, Luis Enrique Delano y Pedro Pardo. Estos pusieron mayor acento en la fantasía y en la capacidad innovadora de la literatura.

En este periodo, toda una generación de escritores dio cuenta de las transformaciones sociales, políticas y culturales. entre poetas destacaron aquellos ligados al anarquismo y a la revista Claradid de la FECh, como Jose Domingo Gomez Rojas, encarcelado e internado hasta la muerte en 1920.

En 1942, durante el gobierno de Juan Rios, se promulgo la ley que estableció el Premio Nacional de Literatura, cuyo primer galardonado fue Augusto D" Halmar. Este fue uno de los escritores referencia  del naturalismo, corriente literaria que buscaba reproducir la realidad del ser humano de una forma objetiva y testimonial. 

En los sectores populares, entre 1860 y 1930 apareció una expresión literaria muy difundida que correspondía a hojas sueltas en las que diferentes poetas populares trataban diversos temas en un lenguaje sencillo a través de poesías, cuentos, leyendas y adivinanzas. se encontraban ilustradas, contenían alrededor de circos o seis composiciones por hojas y se vendían en distintos lugares, como mercados, plazas y estaciones de trenes.

La Pintura en las primeras décadas del siglo XX


A principios del siglo XX, algunos pintores comenzaron a criticar el estancamiento institucional y la poco innovación artística. Muchos de estos artistas, que habían viajado a Europa y tomado contacto con los movimientos nuevos vanguardistas, comenzaron a dar vida a organizaciones culturales y históricas que marcaron la época. un grupo destacado de época es el llamado Grupo de los Diaz, que estuvo conformado por artistas de diversas áreas y planteaba una renovación integral de las artes en Chile. entre sus diversos integrantes destaco Juan Francisco Gonzalez, el mas influyente de los pintores de finales del siglo XIX.

Otra agrupación importante fue el Grupo Montparnasse, quien reunió artistas chilenos, quienes, tras un viaje a París, Actualizaron las enseñanzas pictóricas vinculadas al naturalismo. formado inicialmente por Julio Ortiz de Zarate, Jose Pèrotti, Luis Vargas Rosas y su mujer, Henriette Petit, sus obras características por romper con las técnicas y temas costumbristas

Una nueva oposición a los movimientos precedentes se desarrollo entre 1956 y 1961, con el Grupo Rectángulo, el que pretendió eliminar las formas del Mundo Exterior por medio de una riguroso uso de color y composición geométrica. Esta nueva manera se concebir la disciplina, basada en el constructivismo ruso y el cubismo, permitió el surgimiento de la pintura abstracta en Chile, así como la experimentacion con nuevos soportes y materiales. algunos de sus principales exponentes fueron Ramon Vergara Grez,  Matilde Perez, Elsar Bolivar y Gustavo Poblete.

Las artes durante la primera mitad del siglo XX


Durante la primera mitad del siglo XX, el arte estuvo marcado por los decesos de renovación, derivados del conflicto con una tradición que algunos consideraban anticuada.

La arquitectura y las artes plásticas

  • De 1920 a 1950 la arquitectura tendió a crear obras monumentales. esto fue consecuencia del afán por ensalar las edificaciones impulsadas por el Estado, aunque las iniciativas privadas y mixtas nunca de estar presentes. Destacaron edificios de la Escuela de Derecho de Chile, la Casa Central de la Universidad Federico Santa Maria, entres otras mas.
  • En las artes plásticas, durante 1920 y 1930 surgieron intentos de renovación. en 1929, el gobierno de Ibañez cerro la Academia de Bellas Artes, y como compensación, Envió varios artistas a Europa, los que regresaron tras la caída de Ibañez actualizaron el sistema de enseñanza. en 1960 surgio un interés mas claro por la expresividad y la experimentación, con artistas como Marta Colvin y Federico Assler. temas sociales y políticos se vieron reflejados en el arte
La música y el Teatro

Hacia la década de 1920, la escena musical se convirtió en un tema de atención por parte de instituciones publicas y privadas. En 1917 se fundo la sociedad bach una agrupación de estudiantes, profesores y aficionados a la música. y que en 1928 logro una reforma en el Conservatorio Nacional de Música, que fundo la primera Orquesta Sinfónica de Concepción y en 1940 se creo el Instituto de Extencion Musical, que fundo la Orquestas Sinfónica de Chile y la Escuela de Danza. En esta década se fundo la Revista Musical Chilena, que intento coordinar y dar difusión a la creación realizada en el pais.

A comienzos del siglo XX surgieron los primeros dramaturgos y compañías teatrales nacionales, lo que derivo en el profesionalizacion del arte. Ademas existió un teatro obrero , con el afan de entretener, ademas con un objetivo pedagógico de generar conciencia entre pares. A partir de la década de 1920 se destaco el dramaturgo Antonio Acevedo Hernandez.

El comienzo de una nueva era: la mujer en el mundo laboral


A mediados del siglo XIX, las mujeres formaban el tercio de la población trabajadora. Sin embargo a fines del siglo XIX comenzó a disminuir está tendencia, aún más en las primeras décadas del siglo XX. Así en 1907 constituían el 22,2% del mercado laboral, mientras que en 1920, solo el 13,6%. La crisis mundial de 1929 empeoró dicha situación, por lo que la cifra récord de 9,5%. Hasta principios de la década de 1950 cuando alcanzó a corresponde a una fuerza laboral similar a la de fines del soglo XIX, constituyeron un cuarto de la población económicamente activa. Estos datos mencionados anteriormente no computan a la gran cantidad de mujeres que laboraban en sus hogares como dueña de casa.

La mayoría de las mujeres durante la primera mitad del siglo XX laboraron en diversos servicios: domésticos y de  lavanderia, en la industria manufacturera: en industrias textil.

El trabajo femenino muchas veces no presentó un contrato de trabajo, en segundo lugar su remuneración era menos que los hombres y eso que se desempeñaban en la misma labor. A medida de que transcurria la mitad del siglo XX, las mujeres se introdujeron en el mundo universitario y profesional. Un caso emplematico fue la abogada Elena Caffarena, quien dedicó su vida profesional a luchar por la igualdad de derechos para las mujeres.

La incorporación de la mujer a la educación


Si bien la mujeres participaban de la educación primaria y secundaria desde el siglo XIX, las que lo hacían al iniciarse el siglo XX, eran muy pocas. Para las mujeres había una restricción sociales y culturales para el ingreso a la universidad y en el hogar.

Sin embargo,  en el transcurso de la primera mitad del siglo, por cambios sociales y económicos, además de la acción mancomunada del múltiples mujeres que lucharon por su incorporación a la vida pública, la situación cambio y se integraron de manera importante en escuelas importantes primarias y secundarias, al igual que en establecimientos téacnicos-profesionales.

Durante todo el siglo XIX el único espacio permitido para ella fueron las escuelas normales de preceptores, en las cueles se formaban a las y a los futuros docentes. Sin embargo, en la década de fines del siglo XIX mujeres vinculadas a escuelas normalistas y profesoras primarias elevaron demandas para poder asistir a cursos universitarios. Entre ella se destacaron Martina Barros de Orrego y las educadoras Isabel Lebrúm de Pinochet y Antonia Tarrago. Lo resultados de debates y preciones, en 1877 el ministro de educación Miguel Luis Amunátegui promovió el decreto que permitía a mujeres tomar estudios universitario.








Amanda Labarca (1886-1975), fue una destacada educadora y académica universitaria que promovió la actualización del sistema educativo y que ahogo por la igualdad de derechos para la mujer.

La educación superior en la primera mitad del siglo XX en Chile


A principios del siglo XX, el sistema de educación superior estaba destinado a educar a la oligarquía nacional con un énfasis en el saber académico. Solo existía una Universidad Publica, la Universidad de Chile, y una privada, la Universidad Católica de Chile. Sin embargo, desde la decada de 1910 y en el transcurso de la década siguiente , se fundaron tre casas nuevas de estudio superiores privadas, las que incidieron en una inicial inclusión pulular y en un enfoque en la formacion de profesionales. en 1919 se fundo la Universidad de Concepcion, con donaciones de la comunidad y la creación de su propio sistemas financiero, la lotería de concepcion. En 1926 se creo la Universidad Tecnica Federico Santa Maria, que tenia como un ideal el mejoramiento de la educación para las clases populares.

Un paso importante para la educación de dio en 1931, cuando el gobierno de Ibañez estableció el Estatuto orgánico de la enseñanza Universitaria, que reconocio  la existencia de cuatros establecimientos particulares, cuyos títulos debían acreditarse por la Universidad de Chile.    

Sin embargo, se fundaron tres nuevas casas de estudios superiores privadas, en una inclusion popular y en un enfoque en la formacion de nuevos profesionales.             

Cambios en la institucionalidad  y proyecto educativo


La constitución de 1925 se fundó en su rol primordial a la educación con una atención preferente del estado, mantuvo el principio de libertad de enseñanza. En 1927 se fundó el Ministerio de Educación pública, tras su separación con el ministerio de justicia, el que se hizo cargo de los niveles primarios, secundario y superior, así como de las bibliotecas, archivos y museos.


La educación se reorganizo en la educación unos de los puntos más importantes fue la actualización del sistema pedagógico, por un lado incidian las tendencias internacionales, que consideraban que la pedagogía era una ciencia exacta, en la cual debía primar la acción del propio estudiante. 

Educacional y Escolarización 

Durante los años finales del siglo XIX y en especial en la primera mitad del siglo XX, el sistema educacional chileno tuvo modificaciones importantes, amplio su cobertura en el país.

Expansión de la educación primaria y secundaria. 


En 1860 se promulgo ley de institución primaria fue el primer hito de institucionalidad de este nivel educativo. A través de ella el estado garantizo la gratuidad de la enseñanza. En un principio la cantidad de niños aumento a principios de siglo XX la mayoría de estos no asistía a la escuela. De hecho en 1907 la tasa de analfabetismo se mantenía en el 60%. En la educación primaria el nivel de matriculas era bajo y en la secundaria aun mas.

El congreso aprobó en 1920 la ley de institución primaria obligatoria, que ademas era gratuito, era indeclinable. La reforma produjo un aumento importante en la escolarización durante esta década el 87,5% de los niños entre 6 y 14 años estaban matriculados. Asi en 1930 el analfabetismo bajo al 43,9%.

En la educación secundaria el proceso fue mas lento debido a diversos factores: las habilidades básicas para desenvolverse eran cubiertas en la primera fase educativa en la que se enseñaba a leer y escribir, los centros educativos se encontraban lejos de donde vivían los jóvenes ademas ellos a temprana edad entraban al mundo laboral. en 1920, el 14% de la población entre 15 y 18 años se encontraba matriculado en la educación secundaria, a comienzos de 1950, supero el 20% y asi esta cifra con el pasar de los años aumento de manera mas rápida.

Transformaciones urbanas y rurales


A mediados del siglo XX, la población aumento y se concentro en las ciudades, lo que provoco modificaciones en el espacio geográfico urbano.

Expansión física de la ciudad


El aumento de la población urbana género importantes cambios, unos de los más notorios fue la expansión de su superficie, siendo la capital el ejemplo más claro. Santiago duplicó su radio urbano entre 1972 y 1915, con lo que ocupaba 3006 hectareas. En 1930, el espacio había aumentado a 6500 hectáreas y hacia 1960.

Junto con este tipo de expansión se produjo el crecimiento en altura. A principios de la 1920 se inauguraron en Santiago los primeros "Rascacielos". El pionero fue el edificio Ariztia, que tenía diez pisos, más una torre. En Valparaíso fue el edificio Agustín Edwards en 1924. Ambos edificios se ocupaban ocupaban como oficinas comerciales, restaurantes. Las vivienda en altura se hicieron popular a partir de la década de 1940.

Cambios en el transporte urbano


Otra transformaciónes generadas por la gran cantidad de personas y la nueva tecnología aplicada al transporte fue la manera de trasladarse dentro de las ciudades. Hasta fines del siglo XIX, los viajes se realizaban de manera exclusiva por carros a tracción animal. A partir de 1900 se introdujo en Santiago los tranvía electrónicos, en 1903 se sumaron 275 carros y 97 kilómetros de líneas. Además, en 1910 apareció el transporte colectivo de motor a gasolina en un comienzo fue lento su desarrollo, ya en 1927 movilizaba un tercio de los pasajeros en relación con el transvia.

El automóvil llegó a Chile en 1902, aunque su importación solo aumento en la década siguente. De este modo en 1908 ingresaron 30, diez años después lo hacían 1600. Para los grupos acomodados su uso se transforma para un uso de distracción o un medio de transporte habitual, para antiguos cocheros y trabajadores se transformó en una manera de ganarse la vida mediante el cobro por el traslado. A la vez produjo un aumento de la percepción de la velocidad a la que estaba sometida la vida cotidiana de la ciudad del siglo XX.

Las ciudades para adecuarse a estos medios de transportes, muchas calles debieron ser adoquinadas o asfaltadas. Al igual que se construyeron carreteras, como la que unió a Santiago y Valparaíso y la que desde 1926, comunicaba viña del mar con otros balnearios situados al norte.

A pesar de la introducción de nuevas formas de transporte, la tracción animal se mantuvo en el interior de las ciudades hasta el siglo XX. Este proceso aún se percibe en la periferia urbana actual

Electrificacion de las ciudad


La electricidad en Chile se remota a la llegada del telégrafo, su utilización para iluminación y propulsión de tranvías se produjo a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. En esta época pequeñas y grandes sociedades anónimas, como Chilean Electric Tramway and Light Company, comenzaron a tender los cables para el alumbrado público, a las faenas productivas, sobre todo en las minas, y a los transvias eléctricos. La electrificacion fue concebida como un indicador del progreso del país. Sin embargo, su deficitaria instalación era causa de frecuentes incendios.

A inicios de la década de 1920, el territorio nacional contaba con tendidos eléctricos independientes desde el norte hasta el sur, que suministraran de energía a partes  considerables de ciudades y enclaves mineros.

Producto de su desarrollo, se promulgó la Ley General de Servicios Eléctricos de 1925. Y recién en 1943, el estado implementó un plan de electrificacion del país, del que hizo cargo la Empresa Nacional De Electricidad Sociedad anónima (Endesa), creada para ese fin.

Agua potable y alcantarillado urbano


Desde el siglo XIX se construyeron obras de ingeniería sanitaria que dotaron a algunas ciudades de agua en forma permanente, como la primera cañería surtidora de agua potable para la ciudad de Valparaíso en 1850 y la planta de suministro de agua de Concepción en 1860. En Santiago el alcantarillado público se realizó desde fines del sigo XIX, y se implementó de forma definitiva en 1910 constituyó un motivo más de celebración del Centenario.

Está preocupación de obras sanitarias fue impulsada en gran parte por médicos y otros profesionales que estaban preocupados por las comunes y mortales enfermedades que afrctaban, sobre todo a los sectores populares.

A pesar de lo anterios el estado no impulso un marco institucional del sector sanitario hasta 1931, con la creación de la Dirección General de Agua Potable y Alcantarillado, que en 1953 se transformó en la Dirección de Obras Sanitarias,  la cual unificó las diferentes entidades reguladoras del servicio de agua.